Bibliografía

Ensayo sobre la Historia de la Orden de los Templarios

De autor desconocido y traducido por Victor Cordero.

Lulu Ediciones USA, 206 páginas
Publicaciones: Alemania 1779, Francia 1840, España 2011

Género Histórico El Legado Templario

Traducción al español de un libro original de 1779, publicado en alemán y traducido al francés en 1840.La versión española es traducción sobre la versión francesa. El libro recoge múltiples datos de documentos del archivo oficial de la Orden del Temple, restaurada por el Duque de Orleans, Regente de Francia. Estos documentos han desaparecido en gran parte durante la revolución francesa. Es una historia documentada y, al mismo tiempo, un sentido alegato en favor a la maravillosa institución de la Orden del Temple.

Tiene cuatro partes:

  • Hechos de los Templarios: Historia personal de cada uno de los 27 Grandes Maestres de la primera época, especialmente en lo referido a sus actuaciones en Tierra Santa.
  • Destrucción de los templarios: Confrontación entre la historia como fue comentada y como sucedió en realidad. Emocionada defensa contra la injusticia producida.
  • Observaciones sobre el ensayo: desmontando algunas teorías masónicas sobre los Templarios.
  • Anexos: Diez tablas, que incluyen desde la Tabula Aurea y la Carta de Transmisión hasta las menos fiables sobre los sucesivos Maestres de la orden hasta 1840, con algunos apuntes sobre las grandes familias de las que provenían.

No se conoce el nombre del autor del libro. Honor a su memoria. A pesar de la gran cantidad de datos que aporta, está organizado casi como una narración novelesca, de muy agradable lectura. Tiene el gran valor de haber tenido acceso a documentos que hoy han desaparecido y que no nos han llegado o nos han llegado por segundas y terceras versiones.

Es una de las mejores síntesis históricas de la época fundacional de la Orden. En las "Observaciones sobre el ensayo", realizadas por un miembro también desconocido de la Orden, se afronta el tema de cómo algunas organizaciones templarias derivaron hacia la masonería.

Colección Secretum Templi

Coedición de los Archivos Departamentales de la Côte D’Or y Ediciones Grial .

Facsímil de la Regla Primitiva del Temple - Cartas de los Últimos Templarios
Epistolario Íntegro de Jacques de Molay - Libro de Estudio


Edición Facsímil

Manuscrito en francés antiguo custodiado en los Archivos Departamentales de la Côte D'Or (Ms. H111 Dijon – siglo XII) hasta la fatídica fecha de 1985 en la que se robó el valioso documento original. Gracias a la previsión de los archiveros, se ha conservado una copia microfilmada con anterioridad a su expolio, donde se reproduce el texto íntegro, sus características y encuadernación; lo que ha permitido recuperarlo en edición facsímil. – Plena piel – 22x15 cm.

Esta regla primitiva se escribió en latín, hecho que muy pronto crearía un importante problema entre los miembros de la Orden del Temple, pues no habían sido formados como clérigos, sino como soldados defensores de los Santos Lugares y no eran capaces, en la mayoría de los casos, de leerla. Tal cuestión determinó su traducción al francés, pues Francia acogía en un principio el más importante contingente templario. Los numerosos artículos regulan la disciplina en su vida monacal, la vestimenta, las normas jerárquicas de la Orden, el número de sirvientes, caballos y escuderos a los que tenía derecho cada miembro, cómo acampar, la elección de Maestre, la vida conventual en periodos de paz, la importancia del dictamen y la experiencia de los ancianos de la Orden y un sin fin de artículos que fueron completando La Regla Primitiva. De éstos cabe destacar, la amplia relación de penitencias y las 9 infracciones por las que podía ser expulsado un caballero, así como el curioso capítulo de "Acogida".

Reproducción facsímil de 30 cartas manuscritas de los últimos caballeros templarios. Custodiadas en el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona, España), pese a la orden real de ser interceptadas y destruidas. En ellas se reproduce la angustiosa incertidumbre que sufrieron durante el exterminio de la Orden.

Reproducción facsímil de 20 cartas que el último Maestre general de la Orden Jacques de Molay mantuvo con el rey Jaime II de Aragón (escritas en latín y provenzal). Custodiadas en el Archivo de la Corona de Aragón.

Estudio histórico y codicológico, a cargo de Carlos Alvar Ezquerro (catedrático de Filología Románica en la Universidad de Alcalá de Henares). Texto de la Regla primitiva del Temple y Estatutos Jerárquicos, con ilustraciones de José Aguilar. Estudio científico y transcripción del epistolario de Jacques de Molay y de las cartas manuscritas de los templarios, a cargo de Rafael Conde Delgado de Molina y Ramón J. Pujades i Bataller (paleógrafos y archiveros facultativos del ACA). – Rústica – 31x23 cm. – 168 págs.

Ensayo sobre la Historia de la Orden de los Templarios

De autor desconocido y traducido por Victor Cordero.

Lulu Ediciones USA, 206 páginas
Publicaciones: Alemania 1779, Francia 1840, España 2011

Género Histórico El Legado Templario

Traducción al español de un libro original de 1779, publicado en alemán y traducido al francés en 1840.La versión española es traducción sobre la versión francesa. El libro recoge múltiples datos de documentos del archivo oficial de la Orden del Temple, restaurada por el Duque de Orleans, Regente de Francia. Estos documentos han desaparecido en gran parte durante la revolución francesa. Es una historia documentada y, al mismo tiempo, un sentido alegato en favor a la maravillosa institución de la Orden del Temple.

Tiene cuatro partes:

  • Hechos de los Templarios: Historia personal de cada uno de los 27 Grandes Maestres de la primera época, especialmente en lo referido a sus actuaciones en Tierra Santa.
  • Destrucción de los templarios: Confrontación entre la historia como fue comentada y como sucedió en realidad. Emocionada defensa contra la injusticia producida.
  • Observaciones sobre el ensayo: desmontando algunas teorías masónicas sobre los Templarios.
  • Anexos: Diez tablas, que incluyen desde la Tabula Aurea y la Carta de Transmisión hasta las menos fiables sobre los sucesivos Maestres de la orden hasta 1840, con algunos apuntes sobre las grandes familias de las que provenían.

No se conoce el nombre del autor del libro. Honor a su memoria. A pesar de la gran cantidad de datos que aporta, está organizado casi como una narración novelesca, de muy agradable lectura. Tiene el gran valor de haber tenido acceso a documentos que hoy han desaparecido y que no nos han llegado o nos han llegado por segundas y terceras versiones.

Es una de las mejores síntesis históricas de la época fundacional de la Orden. En las "Observaciones sobre el ensayo", realizadas por un miembro también desconocido de la Orden, se afronta el tema de cómo algunas organizaciones templarias derivaron hacia la masonería.